La duración de la actividad de este volcán duró 9 años, 11 días y 10 horas; la lava recorrió unos 10 km. No hubo víctimas humanas, dado que hubo suficiente tiempo para evacuar a toda la población. El volcán sólo sepultó dos poblados: Paricutín y San Juan Viejo Parangaricutiro (Parhikutini y Parangarikutirhu en purépecha). El primero quedó totalmente borrado del mapa: muy cerca de él se encuentra ahora el cráter del volcán. Del segundo pueblo sólo es visible parte de la iglesia, sepultada por la lava, al igual que el resto del pueblo, excepto por la torre izquierda del frente (la torre derecha aparentemente cayó pero lo cierto es que estaba en construcción al momento de empezar el fenómeno) así como el ábside, junto con el altar.
El periodo Quitzocho
La actividad se concentró alrededor de las grietas que se formaron en el Valle de Cuiyusuru. Lo más relevante de este periodo fue la construcción de un cono prematuro seguido de recurrentes flujos de lava y la erupción intermitente de bombas y lapilli.En esta etapa el cono alcanzó 200 y 365 metros de altura en cuatro y ocho meses respectivamente.
Se evacuó a la población de Parícutin en junio de 1943, y la de Zirosto fue reubicada pocos meses después.
El día 10 de mayo de 1944 se abandonó San Juan Parangaricutiro y sus habitantes emprendieron una caminata de 33 km. llevando consigo una imagen del Señor de los Milagros. El día 23 de mayo de 1944 llegaron a la ex-hacienda de los Conejos, a 8 km. de Uruapan, donde determinaron establecer el nuevo poblado de San Juan, constituido en Municipio en 1950.